Saltar al contenido

Documento: “Modelo TCP/IP con Ejemplos de Direcciones IPv6”

close up photo of cables plugged into the server

En este documento se analizarán varias direcciones IPv6, separando su prefijo de red (o subnet prefix) y su identificador de interfaz (o interface ID). Además, se incluyen algunas diferencias entre IPv4 e IPv6, indicando fuentes de consulta.


1. Identificación de Prefijo de Subred e Identificador de Interfaz

Recordemos que una dirección IPv6 tiene 128 bits. El formato de notación habitual es en 8 grupos de 16 bits (4 dígitos hexadecimales cada uno).
Cuando se especifica un prefijo (por ejemplo, /64), significa que los primeros 64 bits pertenecen a la red, y los 64 bits restantes identifican al host (interface ID).
Si el prefijo es /32, entonces los primeros 32 bits son de red, y los restantes 96 bits para el interface ID, etc.

A continuación, se listan las direcciones con su prefijo y la separación correspondiente:


1.1. Dirección:

fedc:ba98:7654:3210:0000:0000:0000:0000/64
  • Prefijo: /64 → los primeros 64 bits (primeros 4 grupos) son la red.
    • Prefijo de red (en forma abreviada): fedc:ba98:7654:3210
  • Identificador de interfaz: los últimos 64 bits (grupos 5 a 8).
    • En este caso: 0000:0000:0000:0000
Dirección IPv6Prefijo de redIdentificador de interfaz
fedc:ba98:7654:3210:0000:0000:0000:0000/64fedc:ba98:7654:32100000:0000:0000:0000

1.2. Dirección:

2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334/32
  • Prefijo: /32 → los primeros 32 bits corresponden a la red.
    • Cada grupo son 16 bits, por lo que con /32 solo los 2 primeros grupos están en la parte de red.
    • Prefijo de red: 2001:0db8
  • Identificador de interfaz: lo que resta (grupos 3 a 8), es decir: 85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334
Dirección IPv6Prefijo de redIdentificador de interfaz
2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334/322001:0db885a3:0000:0000:8a2e:0370:7334

1.3. Dirección:

2001:db8:3c4d:15::1a2f:1a2b/64

La notación :: significa una o más secuencias de 0000 condensadas. Con /64, los primeros 4 grupos (64 bits) son de red.

  • Prefijo de red: 2001:db8:3c4d:15
  • Identificador de interfaz: lo que quede del quinto al octavo grupo. Expandiendo ::1a2f:1a2b, sería 0000:0000:1a2f:1a2b (en la parte de host).
Dirección IPv6Prefijo de redIdentificador de interfaz
2001:db8:3c4d:15::1a2f:1a2b/642001:db8:3c4d:150000:0000:1a2f:1a2b

1.4. Dirección:

1050:0:0:0:5:600:300c:326b/16
  • Prefijo: /16 → los primeros 16 bits son de red (es decir, el primer grupo).
  • En hexadecimal, cada grupo de 4 dígitos son 16 bits. Con /16, solo el primer grupo es de la red.
    • Prefijo de red: 1050
  • Identificador de interfaz: abarca los restantes 112 bits (grupos 2 a 8), en este caso: 0:0:5:600:300c:326b.
Dirección IPv6Prefijo de redIdentificador de interfaz
1050:0:0:0:5:600:300c:326b/1610500:0:5:600:300c:326b

1.5. Dirección:

2001:0620:0000:0000:0211:24FF:FE80:C12C/64
  • Prefijo: /64 → los primeros 64 bits (4 grupos) son de red.
    • Prefijo de red: 2001:0620:0000:0000 (podemos abreviarlo como 2001:620::)
  • Identificador de interfaz: 0211:24FF:FE80:C12C.
Dirección IPv6Prefijo de redIdentificador de interfaz
2001:0620:0000:0000:0211:24FF:FE80:C12C/642001:0620:0000:00000211:24FF:FE80:C12C

2. (Opcional) Explicación del Proceso

Para cada dirección IPv6 con notación “/X”, se sigue el procedimiento:

  1. Identificar cuántos bits (X) corresponden al prefijo.
  2. Como cada grupo de 4 dígitos hexadecimales = 16 bits, determinar cuántos grupos completos (y parte de un grupo, si aplica) forman esos X bits.
  3. La porción restante, hasta los 128 bits, pertenece al identificador de interfaz.

3. Diferencias entre IPv4 e IPv6

Algunas de las diferencias más notables entre IPv4 y IPv6 son las siguientes:

  1. Longitud de la Dirección
    • IPv4: 32 bits (4 octetos).
    • IPv6: 128 bits, proporcionando un espacio de direcciones extremadamente mayor.
  2. Notación
    • IPv4: direcciones de la forma A.B.C.D (ej: 192.168.1.1).
    • IPv6: representadas en 8 grupos de 4 dígitos hexadecimales (ej: 2001:db8::1).
  3. Cantidad de Direcciones Disponibles
    • IPv4: ~4.3 mil millones de direcciones.
    • IPv6: ~3.4 × 10^38 direcciones, prácticamente inagotable para uso actual y futuro.
  4. Encabezado (Header)
    • IPv4: Encabezado más simple, pero con campos como Checksum.
    • IPv6: Encabezado rediseñado y simplificado para un procesamiento más rápido. No incluye un Checksum a nivel de cabecera, ya que se confía en las capas superiores (Transporte y Enlace).
  5. Configuración Automática
    • IPv4: Detección de direcciones automáticas posible, pero con mecanismos adicionales (DHCP).
    • IPv6: Soporta auto-configuración (SLAAC – Stateless Address Autoconfiguration) de manera nativa, permitiendo que un nodo obtenga su dirección sin requerir necesariamente un servidor DHCP.
  6. Seguridad (IPSec)
    • IPv4: IPSec era opcional (un estándar aparte).
    • IPv6: IPSec se integró desde el inicio como parte de la pila de IPv6.

Referencias utilizadas


Conclusión

En este documento se han mostrado varios ejemplos de direcciones IPv6 con la separación del prefijo de subred y el ID de interfaz, dependiendo de la longitud del prefijo. Además, se han descrito algunas de las principales diferencias entre IPv4 e IPv6, con referencias para profundizar más en el tema.

De esta manera, queda claro que IPv6 proporciona un espacio de direcciones muy amplio y ventajas como la auto-configuración y un encabezado simplificado que contribuyen a la escalabilidad y eficiencia de la red en el futuro.

close up photo of cables plugged into the server
Photo by Brett Sayles on Pexels.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Tomas Gonzalez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

error: Content is protected !!

Descubre más desde Tomás González: Formador y Desarrollador Web

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Este sitio web utiliza cookies, si necesitas más información puedes visitar nuestra política de privacidad    Ver
Privacidad